Bloque I: Practica el modelo comunicativo





Comunicación

La comunicación es un proceso por el cual dos o más individuos intercambian información a través de un medio con un objetivo común. A diferencia de la información que es una mera transmisión de datos, la comunicación es dialógica.
Podemos decir que la comunicación es la expresión de sensaciones o ideas.

Comunicación es la “transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”.

La comunicación se realiza a través de: sonidos, señales, gestos, señas, gráficos, símbolos, etc.
En el proceso comunicativo encontramos los siguientes elementos: emisor (enunciador), mensaje, receptor (enunciatario), código, canal y contexto:
Los conceptos de enunciador y enunciatario no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española, sin embargo son manejados en el presente trabajo por que así lo estipula, de manera incorrecta, el programa de estudios.

Elementos de la comunicación:

Emisor (hablante) es el sujeto que codifica un mensaje. Tenemos como ejemplos: un escritor elaborando una novela, un reportero al momento de hacer la noticia, un maestro de ceremonias al de hablar en público, un pintor al plasmar su idea en la obra, un conductor de televisión o sencillamente una madre llamando a su hijo.

Receptor (oyente) sujeto que recibe o decodifica el mensaje. Algunos ejemplos son: un automovilista que ve un espectacular, un radioescucha, una persona al presenciar una obra de teatro o un empleado de telégrafo descifrando la clave Morse.

Mensaje, contiene información, es todo lo que expresa el emisor.

Contexto, son las circunstancias en las que se produce el mensaje.

contexto. (Del lat. contextus). 1. m. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. 2. m. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.

Código, sistema de signos que nos sirve para codificar mensajes. Es necesario para que exista la comunicación que el emisor y el receptor manejen el mismo código, si no es así, no hay enlace.
Si nosotros no sabemos el sistema Braile no podremos leer un escrito en este código, o nos sería imposible comunicarnos con un extranjero que habla un idioma diferente al nuestro, de cual nosotros no sabemos, al menos no podemos entendernos a través de ese idioma.

Canal (contacto), podemos decir que el canal contiene dos elementos: el subjetivo que se refiere a la conexión psicológica que se produce entre el emisor y receptor, que se manifiesta en la atención que tiene el receptor respecto al emisor. Y el objetivo que es el medio o instrumento por el que se establece la comunicación.

ACTIVIDADES
1.- Cada uno de los elementos del proceso comunicativo (emisor, receptor, mensaje, contexto, canal y código) determina una función diferente del lenguaje. Elabora un esquema donde relaciones un elemento a una función.


Funciones del lenguaje

Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, esto es lo que llamamos función del lenguaje y existen las siguientes:

La función emotiva o expresiva exterioriza los sentimientos, las emociones y los estados de ánimo del emisor. Se relaciona directamente con él. Tienen función emotiva los mensajes en primera persona y las interjecciones, como: ¡Estoy harto de ti!, ¡Ah!, tengo hambre, ¿Cómo explicar esta situación?, ¡Sin embargo te quiero!

La función apelativa o conativa se dirige al receptor para llamar su atención y persuadirlo de ejecutar una orden o actuar de cierta manera. La encontramos en las expresiones imperativas, en los ruegos, en el empleo del vocativo, en los textos que tienen la intención de convencer, sugerir e influir en el oyente como los anuncios publicitarios y precautorios, discursos políticos, artículos de opinión, columnas, cartas de solicitud e invitaciones. Ejemplo: Compra Coca Cola, Vota por el Partido de la Gente, Juanito levanta la basura, escucha lo que te voy a decir, etc.

Función referencial la comunicación se centra en el referente, que puede ser real o imaginario, llueve

Función Metalinguística aquí el mensaje se centra en el código, es decir, se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje, feo es un calificativo, correr es un verbo

Función poética la forma del lenguaje se convierte en el objetivo de la comunicación

Función fática o de contacto, tiene por objeto si la comunicación se mantiene, como: bueno…si, si

ACTIVIDADES
1.- Dibuja en tu cuaderno un diálogo en que se distingan los elementos del circuito del habla, después muéstralo a tu maestro para si es necesario le haga correcciones.


2.- Complete el siguiente texto, escribiendo la palabra faltante:

Si el acto comunicativo se centra en CÓMO SE DICE el mensaje, predomina la función ______________; si está centrado en LO QUE SE DICE, enfatiza la función ______________ ; si lo básico está dado por QUIÉN LO DICE, ocurre la función ______________ y si el énfasis está dado sobre A QUIÉN SE DICE, está presente la función _____________. Finalmente, si el mensaje se focaliza en el FUNCIONAMIENTO DEL CÓDIGO, nos encontramos en la función ________________.

Intención comunicativa

La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor.

Bloque II: Practica el proceso de lectura y escritura

Etapas del proceso de lectura: prelectura, lectura y poslectura.

Lectura.- Es la acción que realizamos cuando interactuamos con un escrito, esto nos lleva a interpretar el sentido del mismo.

Respecto a la lectura Enrique Medina Vidaña nos indica que “es un acto de creación permanente; la lectura debe ser , sobre todas las cosas, una ocupación gozosa; la lectura debe ser una actividad placentera, que contribuya de manera importante al enriquecimiento espiritual y cultural, a la consolidación de la identidad personal y nacional; la lectura es la más útil herramienta para el estudio, el trabajo y la superación personal; por ello, en la lectura nos va la vida, porque leer es un modo de madurar fisiológica y culturalmente”

La lectura es un proceso. Por lo tanto, envuelve una serie de actividades distribuidas en etapas distintas e interrelacionadas

1. Prelectura.-
En esta etapa debemos preparar el camino para un viaje más productivo por el texto. O sea, hay que definir los objetivos de lectura y los niveles necesarios para ejecutarla. También activaremos los conocimientos previos, elaboraremos hipótesis a partir del título, observar qué datos pueden aportarle al texto los elementos visuales que lo acompañan
Es observar el texto, anticipar el contenido y predecir situaciones.

El prefijo pre significa anterioridad local o temporal, prehistoria, preescolar, preclaro.

ACTIVIDADES
1.- Luego de observar superficialmente un libro podemos contestar lo siguiente:

1. ¿Cuál es su titulo?
2. ¿Quién es el autor?
3. ¿A qué tipo de narración crees que pertenezca?
4. ¿Qué tan extensa te parece?
5. ¿De qué crees que trate?


Poslectura.- Esta etapa reúne todas las actividades relacionadas a lo leído que amplían, diversifican o exploran los conocimientos adquiridos. Pueden ser nuevas lecturas, pero también serán producciones orales y escritas. Lo importante es darse cuenta de que leer no es una tarea aislada que termina con la decodificación del texto.

El prefijo pos significa 'detrás de' o 'después de'. Posbélico, posponer, postónico. A veces conserva la forma latina post-. Postdorsal

ACTIVIDADES
1.- Una vez realizada la lectura viene la reflexión y formar conclusiones propias, entonces
Podremos responder:
¿Qué tema trata?
¿Qué genero maneja?
¿Qué intención tiene el autor?
¿Cuál es el mensaje del libro?

2.- En equipo se discutirá y se sintetizará un concepto de lectura.


Proceso de escritura: planeación, redacción, revisión, reescritura y estilo.

La comunicación escrita debe ser planeada para que resulte mejor, por lo que se recomiendan los siguientes pasos:

1.- Planeación:
- ¿Qué quiero decir?
- ¿A quién se lo quiero decir?
- ¿Cómo lo quiero decir? Cuento, carta, poema, recado
- ¿Cuántas personas lo van ha leer?
- ¿Qué tanto sé del tema?, ¿Necesito investigar más?
- ¿Qué extensión quiero?
- Si es una narración, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Quiénes?, ¿Dónde?

2.-Redacción:
- Una vez que planifico lo que quiero expresar, el siguiente paso es escribirlo.
- Pongo los signos de puntuación necesarios.
- Leo cada fragmento para darme cuenta si dice lo que quiero expresar.
- Doy fin al escrito.

3.- Revisión:
- Leo todo el texto y constato sí lo que escribí es lo que deseo hacer saber.
- Me doy cuenta si hay coherencia (conexión entre expresiones, párrafos y el texto total).
- Agrego signos de puntuación (comas, puntos,...) o suprimo según convenga.

4.- Reescritura:
- Vuelvo a escribir tomando en cuenta las correcciones que yo mismo hice
- Leo una vez más y me aseguro que este en el mensaje lo que quiero comunicar.
- Lo escribo nuevamente si es necesario, hasta que me satisfaga

5.- Estilo: Me debo preguntar:
- ¿Me gusta como lo escribí?
- ¿El escrito cumplió el objetivo?
- ¿Tiene ideas propias?
- ¿Está acorde con mi forma de ser?

Actividades
1.- Eligiendo un tema de actualidad, realiza un breve ensayo siguiendo los pasos anteriores.

Bloque III: Redacta Prototipos textuales

Propiedades de la redacción

o Adecuación, cada texto ha sido escrito para ser utilizado en un momento y con un fin determinados. Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, entre las que destacan:

a. Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social.
b. Adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto.
c. Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal, etc.).

o Coherencia, las ideas de un escrito están enlazadas de manera lógica y ordenadas mediante los nexos y los signos de puntuación para permitir la comprensión. Los enunciados que forman un texto no constituyen una lista arbitraria, sino que están en función de lo que se quiere expresar. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:

I. Tema.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.
II. Presuposiciones.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya “acertado” en sus presuposiciones.
III. Implicaciones.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo “cierra la puerta” contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.
IV. Conocimiento del mundo.- La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de “Los pájaros visitan al psiquiatra” contradice nuestro conocimiento de la realidad.
V. Marco.- Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce. Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el enunciado anterior, “Los pájaros visitan al psiquiatra”, se llenaría de coherencia en un texto literario de finalidad estética como es la canción de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid.

o Cohesión, cualquier texto constituye una unidad con un principio, un desarrollo y una conclusión; el escrito debe desarrollar toda una idea general. Pero al mismo tiempo, cada una de sus partes, así como los párrafos, son independientes entre sí. La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto.

Prototipos textuales de la redacción

Narración,

Narrar es contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios.


En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda...
Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos como la descripción para dar más viveza a lo narrado; el dialogo para hacer hablar a los personajes; la exposición para presentar alguna idea o dar alguna información; y, el monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.
Elementos de la narración:
En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.
De los personajes, hay generalmente uno más importante: el protagonista. El antagonista es el contrario al protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración los personajes revelan su carácter.
El tiempo es el momento en que suceden los acontecimientos de la narración. Se pueden manejar formas, como la retrospección que es cuando el tiempo retorna, aquí el narrador llama épocas pasadas; en cambio la prospección se presenta al evocar el futuro.
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Estos pueden ser reales o ficticios.
Clases de narración: El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea diversa, así tenemos:
Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes.

"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.
"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe Gómez.


Principales obras narrativas:
Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, donde intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica.
Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.
Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.
Novela: Relato extenso de hechos ficticios o reales.

Descripción,

Describir es representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

"Quien Pinta usa colores, quien describe usa palabras"
Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, aquello que se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad.
Describiendo una persona: Primero la presentamos, o sea, decimos quién es; luego decimos cómo es, para esto es necesario destacar algunos rasgos que caracterizan a la persona. La descripción de personas puede ser de tres clases: prosopografía, etopeya y retrato.
Describiendo un lugar o un ambiente: Para describir un lugar hay que elegir detalles como luces, colores, sonidos, objetos, que den la impresión de realidad; se pueden describir lugares cerrados como habitaciones o lugares abiertos como plazas y campos. Se llama topografía.
Describiendo un objeto: En la descripción de un objeto se dice qué es, cómo es y dónde está.

Clases de prescripción:

1. Topografía: Es la descripción, o pintura con palabras, de un lugar o un paisaje.
Así pinta Jorge Isaacs un lugar:

"La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad, economía, limpieza; todo era rústico, pero cómodamente dispuesto y cada cosa en su lugar. La sala de la casita, perfectamente barrida; poyos de guadua alrededor cubiertos de estera de juncos y pieles de oso; algunas láminas de papel iluminado representando santos y prendidas con espinas de naranjo a las paredes sin blanquear; tenía a la derecha e izquierda las alcobas de la mujer de José y de las muchachas. La cocina formada de caña menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba separada de la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas mezclaban sus aromas". María, Jorge Isaacs.

2. Descripción de un objeto:

"En el escaparate había un juguete que la niña siempre le había parecido maravilloso. Era un gusano amarillo que al andar se estiraba y se encogía ondulándose. Tenía una cabezota redonda y los ojos con la mirada traviesa. era el juguete que más había deseado tener y que más le gustaba." Ángela Ionescu.

3. Descripción de persona: .
A) Prosopografía o descripción de persona a nivel físico:

"María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza en dos o tres veces que, a su pesar, se encontraron de lleno con los míos; sus labios rojos, húmedos y graciosamente imperativos, me mostraron solo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en dos trenzas, sobre el nacimiento de una de las cuales se veía un clavel encarnado. Vestía un traje de muselina ligera, casi azul, del cual solo se descubría parte del corpiño y de la falda, pues un pañolón de algodón fino color púrpura le ocultaba el seno hasta la base de su garganta, de blancura mate. Al volver las trenzas a la espalda, de donde rodaban al inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus brazos, deliciosamente torneados, y sus manos, cuidadas como las de una reina". La María, Jorge Isaacs.

"Tenía Aquilino la cara apelmazada, redonda y amarilla como una mogolla. Los ojos negros y vivos se le perdían entre los grandes párpados y las orejas mofletudas de hombre que padece de los riñones. Tenía el rostro lampiño. Apenas se le chorreaba una sombra de bigote enteco a lado y lado de la boca, que era grande, de dientes desportillados y amarillos..." Por qué mató el zapatero, Eduardo Caballero Calderón.


B) Etopeya ó descripción del carácter o de los rasgos sicológicos de una persona:

"Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la imaginación de María. Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por ella presentidas en el culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más preciosos colores para hermosearlo todo, y el fuego poético, don del cielo que hace admirables a los hombres que lo posees y diviniza a las mujeres que a su pesar lo revelan, daba a su semblante encantos desconocidos para mí hasta entonces en el rostro humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en el alma de aquella mujer, tan seductora en medio de su inocencia, volvían a mí como eco de una armonía lejana y conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en la soledad". María, Jorge Isaacs.

C) Retrato o descripción tanto física como del carácter de una persona:

"Braulio era un mocetón de mi edad. Hacía dos meses que había venido de la provincia a acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado, de tiempo atrás, de su prima Tránsito. La fisonomía del sobrino tenía toda la nobleza que hacía interesante la del anciano; pero lo más notable en ella era una linda boca, sin bozo aún, cuya energía varonil de las otras facciones. Manso de carácter, apuesto e infatigable en el trabajo, era un tesoro para José y el más adecuado marido para tránsito". María, Jorge Isaacs. .

Argumentación,

Argumentar es descubrir, probar || Aducir, alegar, disputar, discutir, impugnar una opinión ajena

Un texto tiene forma argumentativa cuando las ideas que componen el texto se presentan ordenadamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente entre las ideas puede ser, por ejemplo, causa consecuencia, consecuencia causa, definición ejemplo, problema consecuencia, etc.
Ejemplo:

Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello es debido fundamentalmente a la sobre pesca y a las capturas que se producen al intentar capturar otras especies marinas. También la contaminación de los mares está provocando la muerte masiva de delfines...

El texto anterior está compuesto por tres ideas expresadas en oraciones que, a su vez, se encuentran separadas por puntos. Las relaciones establecidas entre las oraciones 1,2 y 3 es: oración 1: problema, oración 2: causa A, oración 3: causa B.
Así, de la misma manera que el texto narrativo se caracteriza por la organización de acontecimientos en forma temporal, el texto argumentativo se caracteriza por el análisis lógico o conceptual del tema tratado.
Elementos:
Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa-consecuencia y la estructura de problema-solución.
La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.

La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos.

Diálogo,

Es una conversación entre dos o más personas, también se le llama conversacional. El dialogo es la capacidad de hablar con otro. Elemento esencial para los grupos sociales, pues les permite darse a conocer y enriquecerse con ideas y posturas nuevas. Es un instrumento que ayuda al hombre a satisfacer su necesidad de ser sociable, ya que es la herramienta más común para comunicarse.

Bloque 4: Uso del léxico y semántica



Ortografía

La ortografía es la parte de la gramática que trata de la manera correcta de escribir las palabras.

La acentuación
Tipos de acento:

a) Prosódico.- Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra, por ello se le llama también sílaba de intensidad.
Produce una elevación de tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba.
La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se le llama sílaba tónica, Así tenemos bebe / bebé, término /termino/ terminó.

b) Ortográfico.- Tilde ( ´ )que en la lengua escrita se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras, siguiendo unas determinadas reglas ortográficas.

c) Diacrítico.- El acento diacrítico es cuando mediante una tilde, se diferencian palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado.

En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no se tildan. El siguiente cuadro ejemplifica algunos casos:

Mi / Mí
Lleva tilde cuando es pronombre personal: “A mí me trajeron otra cosa”. No cuando lo utilizamos como adjetivo posesivo: “Esta es mi casa”. Tampoco en el caso de referirse a la nota musical “mi”.
Tu / Tú
Lleva tilde cuando se usa como pronombre personal: “Tú eres muy tragón”. También igual que antes, no lleva tilde: “Tu camisa esta rota”.
El / Él
Llevará tilde cuando actúe como pronombre personal: “Él me defraudó”. No llevará cuando sea un artículo definido: “El programa de hoy me aburrió”.
Se / Sé
Lleva tilde cuando se use como verbo, ser o saber: “Yo sé que aprobarás”. No lo hace cuando actúa como pronombre: “Se pasaron todo el día trabajando”.

De / Dé
Cuando sea verbo, sí llevará tilde: “Ella le dijo que se lo dé”. Cuando sea preposición, no llevará tilde: “El carro de Juan”.
Si / Sí
Se tilda cuando es adverbio de afirmación: “Sí, estoy de acuerdo”.
También, cuando se trata del pronombre personal de la tercera persona: “Está muy ocupado en sí mismo”. Cuando se trate de una conjunción, no llevará tilde: “Si me parece adecuado lo haré”. Tampoco llevará tilde en el caso de hacer referencia a la nota musical “si”.
Mas / Más
Se tildará cuando signifique adverbio de cantidad: “Me gusta más la otra opción”. En cambio, no se tildará cuando sea sinónimo de “pero”, es decir, cuando sea conjunción adversativa: “Esto me gusta, mas lo anterior era mejor”.

Te / Té
Lleva tilde cuando se refiere a la infusión: “Me gusta el té de manzanilla”. No lleva tilde cuando se refiere al pronombre personal: “¿Te parece bien?”.
O / Ó
Esta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se encuentren números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0” dada su similitud en forma: “¿Eran 2 ó 3 cajas?”.
Solo / Sólo
Se escribirá con tilde cuando sea adverbio de modo y signifique únicamente o solamente: “Yo sólo quería ayudar”.
Se escribirá sin tilde cuando sea adjetivo y signifique “sin compañía” o “en soledad”: “Él creó todo lo que hizo solo”.
Aun / Aún
Esta palabra llevará tilde cuando signifique sinónimo de “todavía”: “La fiesta aún no comenzó”. No llevará tilde cuando sea componente del modo conjuntivo “aun cuando”: “Aun cuando se lo prohibí, no me hizo caso”. Otro caso en el que no llevará tilde es cuando tiene valor preposicional y significa “hasta” o “incluso”: “Era difícil aun para los más experimentados”.

Demostrativos (Este/Ese/Aquel)
Pueden ser adjetivos o pronombres.
Llevarán tilde cuando actúen como pronombres: “Prefiero éste”.
No llevarán tilde cuando actúen como adjetivos: “Esta mañana es hermosa”.

Algunos usos del acento:

Acento en mayúscula.-
La nueva ortografía refuerza la regla de que las mayúsculas deben acentuarse cuando así lo precisen las normas de acentuación.
Acento en diptongos y triptongos.- Siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte. Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos: desahuciar, rehilar.
La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Acento en los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación. Ejemplos: león, aéreo. Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales. Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa.

Diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncia en la misma sílaba, así tenemos de ejemplo a aire, viaje, miedo.
Triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba
Hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba unidas pero en diferente sílaba, como: a-é-reo , te-a-tro, sa-lí-as.

Tomando en cuenta la sílaba tónica las palabras se pueden clasificar en:

• Agudas, son las palabras que tienen la sílaba tónica en la última, y llevan tilde cuando aquellas terminan en vocal o en las consonantes n o s. Así tenemos a: café, atún, cayó, camión, jabalí, además, común y mamá.

• Graves, son las palabras que tienen la sílaba tónica en la penúltima y llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Por ejemplo: árbol, útil, cárcel, Gómez.

• Esdrújulas, tienen su sílaba tónica en el antepenúltimo lugar, estas palabras siempre llevan tilde, como: película, género, síntesis, matemática.

• Sobresdrújulas, llevan la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar, como: dígamelo, devuélveselos, cómetelo.

Actividades
1. Escribe enseguida de la palabra si es aguda A, grave G, esdrújula E o sobresdrújula S.

Consomé ________ mesa ________ indígena_______
Selva _________ teléfono______ pizarrón_______
Ágil ________ química______ bebe _______
Frijol _________ mexicano_____ bocina ______
Instantáneamente__ mesón ______ habitó _________
Automóvil_______ cocodrilo____ cuaderno______

1. El maestro te dictará una serie de palabras en las cuales pondrás a prueba tu conocimiento en el uso de la acentuación, luego las revisarán en grupo.

2. Elabora oraciones que contengan palabra que use cada uno de los acentos diacríticos

Ortografía b/v

Palabras que se escriben con b:

1. Los verbos haber, deber y beber y todos los que acaban en –buir y –bir, menos hervir, servir y vivir y sus derivados
Atribuir Incumbir
Distribuir Inhibir

2. Las formas verbales acabadas en –aba, -abas, -abámos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos terminados en -ar y el mismo tiempo del verbo ir.
Cantaba Tomabas
Bailábamos Tocabais
Iban
3. Las palabras terminadas en –bilidad, -bundo y –bunda
Contabilidad Furibundo
Vagabunda
4. Todas las palabras en las que este sonido va seguido de cualquier consonante (bl, br, bs, bj, bt, bv)
Asamblea Cumbre
Obsceno Abdicar
Objeto Obtuso
Obvio
5. Las silabas iniciales bu-, bur-, y bus- excepto vudú
Buque Burbuja
Buscar
6. Las palabras que empiezan por los sonidos bea-, abo- y abu, menos vea, etc., del verbo ver, el término jurídico avocar y los nombres de ave: avoceta, avutarda, avucasta.
Beato Abofetear
Abuelo
7. Las palabras con los prefijos bibli- y biblio-, que significan ‘libro’, y bio-, que significa ‘vida’
Bíblico Biblioteca
Biología
8. los prefijos bien-, bene- y ben-, que significan ‘bien’
Bienestar Beneficio
Bendecir
9. Los prefijos bi-, bis- y biz-, que significan ‘dos’ o ‘dos veces’, quedan excluidas palabras cono virrey o vizconde por provenir del prefijo vice-, que significa ‘en lugar de’
Bicameral Bisabuelo
Bizcocho

Se escriben con v:
1. Las formas verbales con este sonido cuyo infinitivo no lo contenga, como ir, andar, estar, tener y sus derivados, salvo las de pretérito imperfecto de indicativo: iba, andaba, caminábamos, etc.
Voy Estuve
Anduve Tuve
2. Después de las consonantes d, b y n.
Advenedizo Obvio
Envidia
3. Las palabras que empiezan por la sílaba di- seguida del sonido b, excepto dibujo y sus derivados
Diva Divisa
Divorcio
4. Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-, menos ébano, ebanista, ebonita y otras de escaso uso.
Evento Evasión
Evitar Evolutivo
5. Las palabras que llevan el prefijo vice-, viz-, vi-, que significa ‘en lugar de’
Vicepresidente Vizconde
Virrey
6. Los adjetivos que acaban en –ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva e –ivo, menos de sílaba: monosílabo, bisílabo, trisílabo, etc.
Grave Onceavo
Longeva Breve
Ofensiva Compasivo
7. Las palabras llanas terminadas en –viro, -vira y las esdrújulas terminadas en –ívora, -ívoro, menos víbora
Triunviro Frugívora
Herbívoro
8. Los verbos acabados en –ervar y –olver, menos desherbar y exacerbar
Reservar Volver
Conservar resolver
9. Las palabras derivadas y compuestas de las que se escriben con v
Villa Villanía
Venir Advenidero
Viejo Vejez

Actividades
1.- Sustituye la raya por b o v, según corresponda, las palabras que no puedas completar correctamente es conveniente que te guíes con tu maestro para indicar donde estuvo el error y que te indique el número de veces a repetir en el cuaderno de trabajo.

A__alancha __er__al
Conce__ir em__ajador
Perci__ió Ser__ir
Furi__unda __uñuelo
E__ita__le Imposi__ilidad
Ra__o __eneplácito
LLa__ero __ipolar
Di__erso I__an
A__ochornar Exhi__ición

2.- Tu maestro te dictará una serie de palabras en las cuales deberás poner especial cuidado en el uso de la b y v, luego las corregirán en grupo.


Ortografía s/c/z

Se escriben con z

1. la letra z se escribe delante de las vocales –a, -o, -u; pero hay algunas excepciones y palabras que admiten las dos grafías
Zigzag Zeta
Zepelín
2. Delante del sonido K, todas las formas verbales cuyo infinitivo termina en –hacer, -ecer, -ocer o –ucir.
Merezco Produzca
Nazca Crezco
3. El sufijo aumentativo –azo, que también tiene el significado de ‘golpe dado con aquello que nombre designa’
Gatazo Sombrerazo
Puñetazo

Se escriben con c
1. Los verbos acabados en –acer y –ecer
Nacer Crecer
Hacer obedecer
2. Las palabras terminadas en –ácea, -áceo, -ancia, -enica, -cia, -cio, menos ansia, hortensia, Asia y ciertas palabras que proceden del griego como magnesio, eutanasia, eugenesia, anestesia, amnesia, etc.
Herbácea Cetáceo
Distancia Paciencia
Conciencia Vicio
3. para distinguir las palabras que terminan en –ción y –cción, hay que fijarse en si aparece el grupo consonántico ct en la palabra primitiva o en las derivas, si aparece se escribe con cc.
Calefacción (calefactor)
Ficción (ficticio)
4. Respecto a las palabras acabadas en –ción o –sión, se escriben con c los nombres que derivan de verbos acabados en –ar, menos los acabados en –sar que no conservan la sílaba sa del verbo, como confesión frente a compensación (quedan excluidas las palabras primitivas acabadas en –sión que dan verbos derivados en –ar, como ilusión, presión, visión, pensión, etc.)
Asimilación
Federación

Se escriben con s
1. Respecto a las palabras acabadas en –ción o –sión, se escriben con s los nombres que derivan de verbos terminados en –sar, salvo cuando el nombre conserva la sílaba del verbo; entonces se escriben con c.
Confesión
Progresión
2. Respecto a las palabras acabadas en -ción o –sión, se escriben con s los nombes que derivan de verbos terminados en –der, -dir, -ter, -tir, salvo cuando conservan la d o la t del verbo; entonces se escriben con c (mediación de medir, competición de competir, repetición de repetir
Dimisión (dimitir) Comisión (cometer)
Pretensión (pretender) Perversión (pervertir)

Actividades

1.- Sustituye la raya por z o c según corresponda:

__ona En__ina
Con__ejal A__ote
Palide__er Ra__imos
Lu__ero Po__ito
Á__ido Tropie__o
Por__ión __ementerio
Atro__idad Ja__into
A__ul To__ino
Gan__úa A__ar
Ma__eta


2.- En trabajo de equipo harás una lista, junto a tus compañeros, de palabras en las cuales es más común equivocarse con el uso de la z y c, luego las corregirán en presencia de un diccionario.


Ortografía

Homófonos de v/b s/c/z


Los homófonos se presentan cuando la cualidad unas palabras presentan la misma forma pero tienen significado diferente. Se les llama también homónimas.

v/b

Abalar: mover de sitio

Avalar: garantizar

Abiar: manzanilla

Aviar: preparar la comida

Abocar: verter por la oca

Avocar: atraerse un juez una causa

Acerbo: amargo

Acervo: montón de cosas menudas

Albino: blanquecino

Alvino: referente al bajo vientre

Baca: armazón que sirve de portaequipajes

Vaca: animal

Bacía: jofaina

Vacía: desocupada

Bacilar: referente a los bacilos

Vacilar: del verbo oscilar

Bajilla: dim. De baja

Vajilla: conjunto de platos y vasos

Bale: del v. balar

Vale: del v. valer; boleto

Balón: pelota

Valón: de Valonia

Bao: barrote para sostener techos

Vaho: vapor

Baqueta: varilla

Vaqueta: cuero curtido

Bario: elemento químico

Vario: diverso

Barón: titulo nobiliario

Varón: persona de sexo masculino

s/c/z

Bracero: jornalero

Brasero: recipiente para calentar

Cebo: trampa

Sebo: grasa

Cede: del verbo ceder

Sede: residencia

Cegar: deslumbrar

Segar: cortar

Cenador: en los jardines, espacio cercado

Senador: que pertenece al senado

Cerrar: clausurar

Serrar: cortar con una cierra

Ciervo: tipo de rumiante

Siervo: servidor

Cima: parte más alta de una montaña

Sima: cavidad mas profunda

Cocer: hervir

Coser: unir con hilo

Abrazar: coger entre los brazos

Abrasar: quemar

Azada: herramienta para cavar

Asada: pasada por el fuego

Caza: acción de casar

Casa: vivienda


Actividades:

Encuentra la definición de los siguientes homófonos:


Basca: _____________________________________________________________________
Vasca: _____________________________________________________________________

Base: ______________________________________________________________________
Vase: ______________________________________________________________________

Basto: _____________________________________________________________________
Vasto: _____________________________________________________________________

Baya: ______________________________________________________________________
Vaya: ______________________________________________________________________

Bello: ______________________________________________________________________
Vello: ______________________________________________________________________

Beta: ______________________________________________________________________
Veta: ______________________________________________________________________

Bidente: ____________________________________________________________________
Vidente: ____________________________________________________________________

Bienes: _____________________________________________________________________
Vienes: ____________________________________________________________________

Bolado: ____________________________________________________________________
Volado: ____________________________________________________________________

Grabar: ____________________________________________________________________
Gravar: ____________________________________________________________________

Rebelar: ____________________________________________________________________
Revelar: ____________________________________________________________________

Hierba: _____________________________________________________________________
Hierva: _____________________________________________________________________

Tubo: ______________________________________________________________________
Tuvo: ______________________________________________________________________

Poso: ______________________________________________________________________
Pozo: ______________________________________________________________________

Saga: ______________________________________________________________________
Zaga: ______________________________________________________________________